La educación en Argentina es un tema de gran importancia y relevancia para el desarrollo del país. En este artículo, se analizará el enfoque histórico propuesto por Arata y Mariño, dos destacados historiadores argentinos, quienes plantean la importancia de pensar el tiempo en el estudio de la educación.
¿Qué significa pensar históricamente?
Arata y Mariño plantean que pensar históricamente implica asumirse como parte de la historia y organizar el tiempo sobre nuestras representaciones. Es decir, establecer nexos explicativos entre el pasado y el presente a partir de hechos y procesos. Este proceso está influenciado por diversos factores como el contexto social, económico, político y cultural.
La historia en movimiento
Según Arata y Mariño, las concepciones históricas cambian a lo largo de los siglos, dependiendo de las cosmovisiones y filosofías de cada época. El enfoque historiográfico utilizado por un historiador determinado también influye en la manera en que se organiza y narra la historia. Tener en cuenta que nuestra subjetividad también juega un papel fundamental en el pensamiento histórico.
Los hechos históricos son reconocidos como significativos y forman parte de un proceso. Sin embargo, su interpretación y sentido dependen del marco interpretativo en el que se encuentran. Cada historiador busca los hechos que son relevantes para su investigación y los interpreta desde su propia subjetividad.
El espejo en la historia
Pensar históricamente nos permite reflexionar sobre nuestra propia biografía y comprender cómo el presente puede ser reflejo del pasado. Al analizar la historia de la educación en Argentina, podemos poner en diálogo nuestras propias experiencias, debates y tradiciones. Desde el rol docente, es importante revisar los materiales y enfoques utilizados en la educación, así como establecer relaciones con otros procesos históricos.
La historia y la educación
En Argentina, los discursos hegemónicos en la historia están sujetos a impugnaciones y cuestionamientos. Los enfoques interpretativos problematizan la historia de la educación, construyendo nuevos objetos de estudio e investigando la pedagogía desde múltiples relatos. También se analiza la difusión y recepción de la información, así como el trabajo con fuentes y archivos.
En esta lección, Arata y Mariño se centran en el periodo de la conquista y la colonia en América española y su influencia en la educación. Se plantean interrogantes sobre cómo se formó la identidad en este contexto histórico y cómo los hechos del pasado son resignificados a lo largo del tiempo.
Las conquistas bárbaras
La llegada de los españoles al nuevo entorno marcó un punto de inflexión en la historia de América. Sin embargo, existen diferentes interpretaciones sobre lo que cambió con la conquista. Por un lado, algunos sostienen que América era un continente estático que despertó con la llegada de los europeos. Otros argumentan que los pueblos amerindios vivían en armonía y que la llegada de los españoles trastocó esta realidad. Ambos relatos presentan aspectos problemáticos y es necesario tener en cuenta la complejidad de las civilizaciones americanas y las relaciones entre los diferentes grupos y tribus.
Imposición y mestizaje
Durante la conquista, se produjo un mestizaje entre las culturas europeas y amerindias. El contacto entre diferentes universos culturales generó una mezcla de saberes, prácticas e imaginarios. Sin embargo, también se produjo el exterminio de miles de hombres y mujeres pertenecientes a las culturas amerindias. Este proceso de imposición y mestizaje fue producto de negociaciones, intercambios y traducciones culturales, pero también desencadenó uno de los genocidios más terribles de la historia.
La educación colonial
En la sociedad colonial, la educación ocupaba un lugar central en las civilizaciones precolombinas. Sin embargo, con la llegada de los españoles, se impuso un proyecto civilizatorio de corte religioso y urbano. Las ciudades se convirtieron en centros de educación, donde se fundaron colegios y universidades. La educación estaba estrechamente vinculada a la evangelización y se buscaba formar una administración eficiente y un clero obediente.
La sociedad colonial se organizaba en torno a un modelo social estamental, donde existía una clara desigualdad jurídica. La educación estaba reservada a los sectores acomodados, mientras que los negros, mulatos y esclavos tenían prohibido el acceso. Se enseñaba lectura, escritura, cálculo y doctrina de la iglesia. También existían instituciones como los Hospicios y las Casas de niños expósitos, que brindaban educación a los sectores más desfavorecidos.
El enfoque propuesto por Arata y Mariño nos invita a pensar históricamente la educación en Argentina. Analizar el pasado nos permite comprender nuestro presente y reflexionar sobre los desafíos y problemáticas actuales en el ámbito educativo. Es necesario revisar y cuestionar los discursos hegemónicos, construyendo nuevos objetos de estudio e investigando desde múltiples perspectivas.