#HablemosDe | Resignificar roles: ¿Qué pasa con el cargo de Primera Dama en épocas de feminismo? | #EPP
Irina Karamanos, compañera de Gabriel Boric -recientemente Presidente Electo de Chile-, fue la primera que me hizo pensar sobre las "primeras damas", y el peso que tiene ese título en los países latinoamericanos. En Las Caras de la Moneda, un programa televisivo chileno, mientras entrevistaron a Gabriel se acercaron a ella, le preguntaron qué opinaba sobre ese rol, y su respuesta se volvió viral: “Es un cargo que merece ser repensado porque estamos en tiempos distintos, han cambiado muchísimas cosas y hay que repensar el poder y las relaciones que emergen de él”.
En esa época, Eva encarnaba un rol que emergía de las políticas sociales haciendo foco en la clase trabajadora, a la vez que abría una puerta muy importante: la de la participación y militancia política de las mujeres en nuestro país.
Consultada sobre este tema en el año 2019, Estela Díaz (actual Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires) analizó la figura de la primera dama, diciendo que: “Tiene como trasfondo el dicho popular que señala que “detrás de todo gran hombre hay una gran mujer” que lo cuida, lo sostiene, le cría los hijos para que él haga política”.
Actualmente la primera dama argentina es Fabiola Yáñez, quien asumió como Presidenta honoraria de la Fundación del Banco de la Nación Argentina.
En la búsqueda de una redefinición de este término, en #EPP hablamos con Beatríz Gutiérrez Muller, compañera del Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, quien en 2018 anunció que no iba a asumir como primera dama porque consideraba que no había mujeres de primera ni de segunda en su país, y que ese cargo le parecía clasista. “En una República democrática y de derecho esto no es posible. Mujeres y hombres somos iguales ante la ley”, nos aclaró Beatríz.
“Debemos repensar, porque todo rol o estructura debe estar sujeta todo el tiempo a revisión y ajustes”, comenzó diciendo. “Es importante replantearnos esta figura, en particular en América Latina, porque hoy las mujeres no tenemos los mismos roles en relación con nuestras madres o abuelas”. Beatriz pone el ejemplo de las madres cuidadoras, quienes no necesariamente están sujetas a ese único rol. Ella es escritora, periodista y profesora, y dejó muy en claro que era la compañera de Andrés Manuel, y no iba a abandonar su soporte y vida personal.
Con Beatriz hablamos sobre estos roles históricos, y como se vio a la figura de las primeras damas como quienes encarnan el lado bondadoso o filantrópico del gobierno: “Desde luego puede ayudar muchísimo, pero no necesariamente desde la beneficencia pública. La persona es o no es buena, ayuda al prójimo o no. Antes, durante y después. No es ser buena o bueno solo por un tiempo”.
Paula Salerno, Doctora en Lingüística de la UBA, analiza ya desde la palabra DAMA (y ahí es donde más ruido me hace este rol), diciendo que: “Se adjudican “ciertas formas recatadas, cumplir con cierto mandato femenino asociado a la belleza, la simpatía, el silencio”.
Los interrogantes sobre esta figura son un montón, pero hay algo que está claro: la discusión está abierta para repensarnos teniendo en cuenta nuestros deseos y ambiciones. Históricamente, tuvimos que abrirnos puertas que parecían imposibles de traspasar, porque había lugares que solo parecían poder ser ocupados por hombres.
Aunque no encontremos respuestas concisas e instantáneas, es momento de preguntarnos todo. Y si esas preguntas traen incertidumbres de las buenas, lo mejor es abrir espacios de debate, para construir juntes el futuro que queremos vivir. Celebremos el cambio siempre que sea desde la inclusión, y no dejemos que viejos roles nos encasillen cuando estamos en pleno proceso de transformación. Que las únicas que podamos definir qué lugares queremos ocupar y cómo ocuparlos, seamos nosotras.
0 comentarios