#HablemosDe: Jennifer Lawrence y la brecha salarial


 "Don’t look up”: A Jennifer Lawrence no le importa la brecha salarial”.

Imaginen mi cara cuando leí el título de esta nota de un medio de espectáculos. Obviamente entré al artículo (pobrecita yo), y después de scrollear un poco me encontré con la noticia de que Jennifer Lawrence se había referido a los 5 millones de dólares de diferencia entre su sueldo y el de Leonardo DiCaprio en la última película que hicieron juntes.

Las declaraciones fueron en el marco de una entrevista con Vanity Fair, y aunque personalmente creo que fue muy tibia al respecto, está lejos de “no importarle la brecha salarial”.

Los números concretos informan que Jen ganó 45 millones de dólares por Don’t Look Up, mientras que a Leo le pagaron 50 millones de dólares. Sacando cuentas, por cada dólar que ganaba DiCaprio, Lawrence recibía 83 centavos.

¿Qué dijo ella al respecto? Textuales palabras: “Leo hace más taquilla que yo. Soy muy afortunada, y estoy contenta con mi contrato. Pero…” (ese pero me volvió a la vida) “...en otras situaciones, lo que he visto es que es extremadamente incómodo preguntar sobre la igualdad salarial. Y si cuestionas algo que parece desigual, te dicen que no es disparidad de género, pero no pueden decirte qué es exactamente”.

En la misma entrevista, la actriz mencionó que lo que hizo Scarlett Johansson le pareció muy valiente, y que ve muy inspirador que una mujer profesional sea dueña de su valor.

Como me sabía a poco, comencé a investigar más sobre las opiniones políticas y sociales de Jennifer.

Me encontré con una piba de mi edad, que saltó a la fama de muy chica y que viene de una familia conservadora. Muy a lo Taylor Swift (algún día podemos hablar de Miss Americana PLIS), en una entrevista confesó que sus viejxs se habían enojado con ella por referirse a la política.

Más concretamente, se refería a una colaboración escrita por ella para Lenny Letter, el newsletter feminista de Lena Dunham y Jennifer Konner.

En la reflexión hablaba también sobre brecha salarial, haciendo una aclaración inicial de que su situación era distinta porque gozaba de ciertos privilegios de clase. Decía que muchas veces había evitado negociar porque se trataba de millones que ella no necesitaba. Peeeeeero... (que bueno que siempre hay un pero):

...Si soy sincera conmigo misma, mentiría si no dijera que hubo un elemento de querer caer bien que influyó en mi decisión de cerrar tratos sin una verdadera lucha. No quería parecer difícil o malcriada. Hasta que me di cuenta de que todos los hombres con los que trabajaba definitivamente no se preocupaban por ser difíciles o malcriados”.

Jennifer habla sobre su personalidad. Asegura que está trabajando el hecho de tener que caerle bien a todo el mundo, y argumenta su (¿me dejan decirlo?) tibieza en el hecho de ser joven y muchas veces insegura. Y aún así, con el miedo a pifiarla (porque a quien no le pasó) reflexiona y se pregunta si las mujeres no estaremos condicionadas socialmente a comportarnos así.

“¿Podría haber todavía un hábito persistente de tratar de expresar nuestras opiniones de una manera determinada que no “ofenda” o “asuste” a los hombres?, se pregunta en Lenny Letter. Y se contesta sola, diciendo que no imagina a un Bradley Cooper haciéndose este planteo, sino más bien siendo elogiado por ser “táctico y feroz” a la hora de encarar una negociación.

Si llegaste hasta acá, solos me quedan tres cosas por decirte:

  1. En Jennifer veo a una Noe de 20 años, intentando deconstruir discursos que escuchó y la sometieron durante toda su vida. No es fácil levantar la voz contra el patriarcado, salirse de la comodidad de lo familiar para encontrar un mundo que a tus ojos es nuevo y está plagado de injusticias. Creo que para algunas personas es más fácil que para otras, que es una lucha que nunca termina, y que el feminismo no está para juzgar a ninguna sino todo lo contrario: para hacer de esta revolución colectiva una realidad.

  2. Me encantaría saber qué opinás sobre el tema, así que en las historias de #EPP vamos a dejar una cajita de respuestas para que nos mandes tu reflexión. Puede ser escrito, en audio o video, y la idea es utilizar ese testimonio para hacer una nota -sin nombres- y en conjunto, en la web.

  3. Acá te dejo los links de las notas mencionadas, para que puedas leer a Jen sin filtros.

La entrevista con Vanity Fair

El Lenny Letter

1 comentarios

Te puede interesar


Comercial

random

¿Ya leiste estos posts?

suscribir footer

¿Querés enterarte de todo lo nuevo?

Formá parte de nuestra lista de mail

instagram