#Entrevista | Chicas en Tecnología: cuatro mujeres que reiniciaron el sistema | #EPP


El feminismo vino a enseñarnos que podemos con todo, que esta es la era en la que rompemos con mitos y comenzamos a derribar los muros de la desigualdad. Falta, si que falta para lograr terminar con las brechas de género. Pero son millones las mujeres en el mundo que hoy luchan para conseguirlo. Argentina no se queda atrás: nuestro país es cuna de proyectos que trabajan para contribuir a la diversidad en distintas disciplinas. 

Chicas en Tecnología nació en 2015 de la mano de Melina Masnatta, Mariana Varela, Carolina Hadad y Sofía Contreras, como una forma de dar respuesta a la poca representación que teníamos las mujeres en el mundo de las tecnologías. "Luego de haber vivido cada una desde nuestro lugar la falta de diversidad que existe en el mundo de la tecnología, y sabiendo que un equipo con multiplicidad de visiones y contexto trabaja mejor y genera mejores productos, decidimos formar Chicas en Tecnología para que más mujeres consideren la tecnología entre sus opciones profesionales", nos contaron. 

Con este espíritu visibilizador, hoy están lanzando el libro Chicas en Tecnología, como un recordatorio de que si bien hay muchas luchas ganadas, la estigmatización, la mirada estereotipada, la brecha salarial, discriminación y violencia siguen existiendo.


#EPP: Seguramente haya muchísimos temas que quisieran abarcar en su libro: ¿Qué decidieron mostrar y que sienten que quedó afuera para una próxima edición?

Melina Masnatta: La manera de escribir el libro: fue colaborativo, eficiente y también estuvo desafiado por la Pandemia. Y por otro lado, pudimos pedir ayuda y ser acompañadas en el proceso. Creo que habla también de cómo se producen estos formatos, y el desafío de aunar en principio 4 voces que representan muchas más, sobre una misma temática. En lo personal, también disfruté mucho de volver a encontrarnos las cuatro a crear algo de cero, pero con la experiencia de que ya lo habíamos hecho antes.

Mariana Varela: Este libro fue bajar desde cero no solo nuestra historia sino también hacer un recorrido sobre todo lo que le pasa a otras mujeres desde la infancia hasta que empiezan a trabajar en tecnología. Nos sentimos satisfechas con el contenido y tuvimos libertad de incluir todos los temas que nos parecían importantes. ¿Para la próxima? Cuando tengamos más feedback de las personas que lo lean vamos a saber qué les gustó y qué esperaban y recién ahí pensar en lanzar uno nuevo. Faltan casi 100 años para cerrar la brecha de género, así que por ahora estamos bien.

El 2020 fue un año con grandes desafíos, y #CET no se quedó atrás. Todos sus programas e iniciativas eran 100% presenciales, así que tuvieron que generar nuevas propuestas sabiendo que no iba a ser lo mismo pero procurando la innovación y el atractivo que suponía ser parte de esta experiencia.

Melina nos contó que el crecimiento vino de la mano de nuevos programas, iniciativas y propuestas digitales libres y gratuitas en países de América Latina para formar, motivar y acompañar a mujeres adolescentes de la región. "Innovamos en los formatos de nuestras propuestas para garantizar la calidad educativa y llegar a más chicas".

Escuchan a las jóvenes que llegan a ellas, les enseñan a trabajar en equipo y que hay que animarse a más. No estuvieron solas en este recorrido, ya que se encargaron de complementar y articular esta iniciativa con las escuelas a las que asistían las mismas chicas, y también con agrupaciones, Ministerios de Educación, Consorcios, Organizaciones, de toda la Región.

#EPP: Si tuvieran que recomendar un curso o actividad de ustedes para iniciarse en el mundo de las tecnologías, ¿cuál sería? 

#CET: "Nuestros programas están destinados a chicas en edad escolar secundaria por lo que contemplan una formación en habilidades técnico tecnológicas, de liderazgo, blandas y de impacto y cualquiera de ellos es un buen primer paso para iniciarse en el mundo de la tecnología con impacto social. A través de las distintas propuestas de formación, las chicas pasan de ser usuarias a creadoras de tecnología para resolver un problema de su comunidad, aprenden a comunicar sus ideas y proyectos y a trabajar en equipo a partir de las metodologías propias del mundo laboral tecnológico".

En el libro explican que las barreras y obstáculos están a lo largo de la vida de la mujeres: van desde los estereotipos de género visibles hasta estereotipos sociales y familiares en el momento de elección de una carrera universitaria. "Hay diferencias en la valoración de sus capacidades técnicas, brechas en la remuneración, menores oportunidades de participación en puestos de liderazgo y barreras para acceder, mantenerse y promocionarse en sus puestos de trabajo", concluyen.

#EPP: ¿Cuáles creen que son las acciones que más ayudan a reducir la brecha de género en Argentina en el mundo de la tecnología?

#CET: "Desde Chicas en Tecnología trabajamos de manera sistémica con el ámbito educativo y emprendedor, el sector público y organizaciones privadas porque es necesario que todos los actores sociales se comprometan para reducir la brecha de género en tecnología. Desde el rol de las personas que educan, quienes pueden incentivar a las jóvenes a considerar las disciplinas CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) como elecciones válidas para sus trayectos académicos y laborales, hasta las universidades y empresas que pueden incluir políticas de género, ampliar las oportunidades para jóvenes y mujeres y generar propuestas que tengan en cuenta a las minorías es posible crear acciones que impacten positivamente en la reducción de la brecha de género".

En este camino que fuimos recorriendo y deconstruyendo nos dimos cuenta de algo fundamental: las pibas no estamos solas. Nos tenemos las unas a las otras, somos una cuando se trata de unirnos para cambiar la realidad que nos rodea. Es por eso que el primer consejo que nos dan las Chicas en Tecnología es apostar a la comunidad: "Buscá personas que admires para que puedan mentorearte, no importa si recién arrancás", dice Melina haciendo hincapié en la participación en espacios de liderazgo y el aprendizaje constante. 

"Confiá en tu capacidad de impulsar cambios. Buscá referentes, aliadas, mentoras: derribá el mito horrible de que las mujeres no podemos ser excelentes amigas", agrega Mariana. Es en el debate y el encuentro donde crecemos no solo como profesionales, también como personas. Y en #CET ese es el gran lema: juntas somos más, juntas podemos reiniciar el sistema.

#EPP: En la historia hay millones de mujeres que inspiraron a otras a luchar por nuestros derechos, ¿quiénes son sus referentes y por qué?

Carolina Hadad: "La historia de las mujeres en tecnología está llena de referentes femeninas. Las mujeres fuimos pioneras en el área y hoy también lideramos e innovamos desde todo el país. A mi me inspiran las mujeres que lideraron el desarrollo de la informática en Argentina, como Rebeca Cherep de Guber. Ella me inspira por su modo de liderar: buscando impacto, abriendo caminos, desde la academia, el sector privado (fue una de las fundadoras de la primera empresa informática) y desde la gestión pública trabajando en gobiernos de diferentes colores políticos en educación, ciencia y tecnología".

Melina Masnatta: "En mi caso, tuve el privilegio de formarme y trabajar con Edith Litwin, quien en Argentina impulsó varias propuestas de democratización de la educación a través de la tecnología, como lo fue UBA XXI. Considero que en un ámbito femenino como es el de la educación, fue pionera en desarrollar el campo de la tecnología educativa en el país, con una perspectiva de impacto. Si bien lamentablemente falleció hace varios años, cuando aún trabajaba con ella, su legado persiste y tiene más vigencia que nunca. A veces, cuando quiero inspirarme, leo alguno de sus libros, o escucho alguna de sus entrevistas, las preguntas y reflexiones trascienden a la tecnología y eso lo hace muy valioso".

Mariana Varela: "En lo particular, creo que hay algo para admirar de cada mujer que sale todos los días a trabajar, a educar a sus hijos, a mejorar en su profesión, en las que hacen algo para cambiar sus realidades y la de las demás. Porque conozco todo el trabajo que hay detrás de cada pequeña o gran victoria, porque siempre están haciendo esa extra milla que hace a la diferencia. Admiro a mis socias y co-autoras del libro, que son una gran fuente de consulta y referencia, hacedoras de cambios pero sobre todo porque no se quedan quietas nunca".

#EPP: ¿Cuál es su próximo sueño a cumplir?

Melina Masnatta: "Que una de nuestras Chicas de toda la región la rockee fuerte creando un espacio propio donde más chicas se sumen, ¡que ya lo están haciendo!".

Mariana Varela: "Un sueño a cumplir fue salir de Argentina y tener impacto en Latinoamérica, lo que desde el año pasado venimos haciendo. Otro gran sueño es que la próxima mujer líder en tecnología salga de Argentina y que tal vez haya pasado por alguno de nuestros programas".

No quedan dudas de que el sistema se está reiniciando. Por un esfuerzo colectivo, por una unión que traspasó las fronteras y que está uniendo a América Latina, como en un principio unió a estas cuatro mujeres que decidieron ir más allá y crear un verdadero impacto con su forma de pertenecer en este mundo. Trascendieron, y siguen brindando herramientas a las jóvenes que se vienen porque entienden que en sus manos es donde está el poder de cambio. 

"Chicas en tecnología somos todas las que laburamos para que las cosas sucedan, las que hacemos tecnología y las que alentamos a que otras chicas se animen a hacerlo", dice Mariana y aunque sabemos que la brecha sigue existiendo, entender que ahora estamos unidas para achicarla incentiva, empodera. Lo decimos siempre, lo volvemos a repetir: es en estos espacios de diálogo y debate donde crecemos como colectivo. Son los pequeños pasos los que lo logran, que se convierten en gigante como Chicas en Tecnología logrando, día a día, desafiar al mundo en el que vivimos.  

#TeamEPP

0 comentarios

Te puede interesar


Comercial

random

¿Ya leiste estos posts?

suscribir footer

¿Querés enterarte de todo lo nuevo?

Formá parte de nuestra lista de mail

instagram