En Argentina viven 2 millones mujeres con discapacidad. La invisibilización de su sexualidad y los obstáculos que atraviesan para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos es violencia. Por eso este 25 de noviembre, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se lanzará #SomosDeSeAr, una campaña contra estas violencias y que las une para que sus voces sean escuchadas (como siempre debió ser).
“Cuando vamos a pedir métodos anticonceptivos nos tratan como niñas. Te quieren poner sí o sí implante, DIU o esterilizarte. Piensan que no podés entender cómo usar las pastillas”, comenta una mujer de NOA. Hay muchos tipos de violencia que están arraigados en la sociedad: la idea de que no deben maternar aunque quieran, de que no son deseadas o de que no pueden decidir cómo manejar su vida sexual y reproductiva.
Y muchas de estas ideas se transforman en barreras a la hora de acceder a los servicios de salud: “Tengo nódulos en las mamas, con mi ginecóloga necesitamos saber cómo son. Pero hace dos meses que recorro hospitales de la Ciudad de Buenos Aires y ninguno tiene un mamógrafo accesible. Son todos muy altos, con la silla de ruedas no llego. Y a las mujeres de baja talla les pasa igual”, contó una mujer con discapacidad motriz de la Ciudad de Buenos Aires.
Todas merecemos que nuestros cuerpos sean tratados con respecto, más en ámbitos de la salud donde llegamos con dudas y, en muchas veces, sintiéndonos vulnerables: "En la consulta médica, aunque vaya acompañada, hablame a mi que soy la que consulta”, pide María Belén una mujer con discapacidad de Buenos Aires.
“Las problemáticas más comunes tienen que ver en primer lugar con el prejuicio de que las mujeres con discapacidad son asexuadas, que no están interesadas en la temática o que no están en condiciones de ejercer su sexualidad, lo que está reflejado en varios de los spots”, señala Sofía Minieri, de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI).
¿Qué es el proyecto DeSeAr (Derechos Sexuales en Argentina) con Inclusión?
DeSeAr con Inclusión es una iniciativa conjunta de FUSA Asociación Civil (FUSA AC) y la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI). Es desarrollada con el apoyo del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Eliminar la Violencia contra la Mujer.
Se trata de una iniciativa innovadora en el país con el objetivo de eliminar la violencia hacia las niñas y mujeres, especialmente la violencia institucional que experimentan en el acceso a los servicios de salud las niñas y mujeres con discapacidad.
“Las mujeres con discapacidad se enfrentan con múltiples formas de violencia a lo largo de su vida, que actúan de forma interseccional, y quedan en evidencia al momento en que necesitan acceder a bienes y servicios de salud, constituyendo claros ejemplos de violencia institucional; a las barreras que determinan la discapacidad, se le agrega la discriminación por género, clase (las personas con discapacidad tienen más probabilidades de experimentar consecuencias socioeconómicas adversas que las personas sin discapacidad), identidad sexogenérica, racialización”, señala Malena Correa del equipo de FUSA AC.
Y añade: “Por ende, al trabajar en políticas de salud pública, es necesario poner en diálogo todas estas dimensiones que son constitutivas de las personas, para lograr una atención integral de la salud, basada en el equidad y con perspectiva de derechos, género, diversidad (corporal y sexogenérica) y discapacidad. Ese es el desafío que hemos asumido desde el proyecto DeSeAr para el trabajo con profesionales de la salud que trabajan brindando atención de la salud sexual y (no) reproductiva”.
El proyecto busca profundizar y expandir los esfuerzos por empoderar a un número creciente de mujeres, niñas y adolescentes con discapacidad de diversas regiones del país, quienes al final de esta iniciativa contarán con información y herramientas de calidad que les permitirán ejercer sus derechos y, al mismo tiempo, actuar como agentes de cambio y empoderamiento de otras mujeres con discapacidad.
En el marco de este proyecto, las organizaciones elaboraron la aplicación "Nuestra Decisión" (disponible en Google Play) que contiene información en lenguaje sencillo y accesible sobre derechos sexuales y reproductivos, datos sobre centros de salud con opiniones de las usuarias y contenido sobre el nuevo coronavirus.
Se trata de la primera herramienta digital de este tipo en Argentina con perspectiva de género y discapacidad y aunque puede ser utilizada por cualquiera está especialmente pensada para las mujeres con discapacidad.
Todos nuestros cuerpos merecen respeto y amor. Es nuestro derecho gozar de una sexualidad plena, y la garantía de un Estado presente que se asegure que la atención en sus centros de salud sea de calidad y con lo necesario para que todas podamos acceder a él. Son muchas las violencias que se ejercen sobre nosotras, pero también estamos unidas para decir BASTA y listas para empezar a cambiar este mundo en que vivimos. Porque a pesar de todo, siempre nos vamos a tener para apoyarnos ¡que viva la unión de las pibas por siempre!
#TeamEPP
0 comentarios