#Entrevista | Mulata: sobre luchas ilustradas | #EPP ♥

Cada vez que mando una entrevista vía mail aparecen los miedos: ¿y si se olvida? ¿y si no le gustan las preguntas? ¿y si no quiere contar? Es que a veces pasa que la gente se queda sin palabras, aunque ese no es el verdadero problema: es no poder inspirarlas. Así que cuando abrimos la devolución de @Mulata.dcv y vimos tantas palabras juntas decidimos hacernos unos mates y disfrutar todo lo lindo que esta diseñadora tenía para contarnos. Las palabras brotaron, su arte también ♥

"Mi amor por la ilustración nace conmigo y no caduca, se renueva todos los días". Hay gente que vive con el arte dentro. Del cuerpo, de la cabeza, del corazón. Mulata asegura que no recuerda el primer día que dibujó o quien le regaló sus primeras pinturitas. Pero el papel se volvió parte de ella, así también los colores. "Ya no dibujo en papel como cuando era chiquita, pero nunca me separé del arte", conoció otras técnicas, distintas herramientas y hasta su mirada cambió. Esos primeros dibujos fueron los bocetos de un futuro que sigue escribiéndose.


#EPP: ¿Cómo cambió tu proyecto desde sus inicios hasta ahora?

#MDCV: "Mulata fue creciendo visual y conceptualmente. Incluso hoy en día me sigue seduciendo la búsqueda de nuevas técnicas, explorar nuevos estilos. Comenzó como un espacio de reflexión personal y se convirtió en una comunidad. En un principio, ilustraba sobre lo que me pasaba a mí personalmente, y cuando vi que otras personas se sentían reflejadas también con esos sentimientos, empecé a animarme a compartir otras cosas. Mis luchas, mis pensamientos y reflexiones. Mulata hoy no se trata de lo que le pasa solo a una persona, sino a muchas".

Hay profesiones que no son fácil. Encontrar salidas laborales, sustentos estables de los cuales vivir. Las ganas de comunicar son tantas, que a veces nos olvidamos de lo difícil que es hacerlo en ambientes hostiles para las y los profesionales: "Más que nada, en un país que durante cuatro años sufrió un arranque de raíz y desvalorización total del arte y de la cultura". Pero por suerte las herramientas son muchas, y se viven tiempos donde se reivindican las uniones, las ganas de tirar juntas para el mismo lado. 


#EPP: Sos parte del proyecto “Estamos cerca”, ¿Cuál creés que es el mayor aporte que desde el arte se puede hacer a la causa feminista?

#MDCV: "Visibilización. El arte feminista es una oportunidad de mostrar la lucha desde otras perspectiva, darle jerarquía, y ver todas las que somos. Porque no estamos solas. Me parece que mostrar el feminismo desde otras perspectivas visuales es levantar nuestra voz, es no quedarnos quietas. Pero considero que todavía queda mucho por hacer, y muchas maneras de mostrar al feminismo y sus vertientes. Seguimos en camino de deconstrucción donde no hay un final por lo tanto vamos a seguir encontrando maneras nuevas de visibilización, de ilustración, de diseño, de relatos".


Leer a Mulata es leerme a mi, a #EPP y a todas las mujeres que me rodean. Parece cosa de brujas, pero es que el feminismo es pura magia. No solo porque empodera, sino por la forma en que lo hace: como nos hizo reencontrar nuestra voz, y junto a ella un nuevo camino. Es acá cuando los roles se invierten, y sin querer pasamos a ser de entrevistadoras a entrevistadas. "¿Alguna vez se pusieron a pensar cuándo fue su despertar feminista?", nos desafía.

"El mío fue un proceso paulatino pero tomé conciencia hace cuatro años. Si bien antes tenía noción del feminismo, trabajaba en un lugar muy politizado, me rodeaba de mujeres que empoderaban su voz, -como mi mamá-, y veía la violencia naturalizada y las desigualdades con las que vivíamos, no podía bajar esas ideas a un concepto. Hace cuatro años que me desperté y vi todo más claro. O más oscuro en realidad. Porque cuando te despertás empezás a ver todas las cosas por las que una mujer pasa simplemente por ser mujer". 


Pareciera que nos estuviera escuchando a todas cuando Mulata escribe: "Ya no puedo ver el mundo sin verlo con perspectiva de género". Su magia está en la interpelación, en la empatía. En esa palabrita tan linda que el feminismo nos regaló: la sororidad. "Hay gente que nunca va a entender qué se siente empezar a mirarte desde otro lugar con tus compañeras mujeres".


#EPP: ¿Cuál es el mensaje que querés dar a través de tus ilustraciones?

#MDCV: "La idea fue generar un espacio feminista donde pudiera alzar mi voz. Fue creciendo y creciendo. Y hoy en día lo considero una comunidad donde las ilustraciones las creo para que sean compartidas, para que las puedan replicar quienes quieran y sientan lo mismo. Utilizo el arte como herramienta de lucha, de dos luchas principalmente, aunque a veces aparezcan otras".

Y como toda lucha, impulsa. Nos definen cuando nos hacen alzar la voz para ser escuchadas, ya que no queremos quedarnos más calladas después de tanto silencio. 

"Una de ellas es la del pañuelo blanco con el que conviví desde chiquita. Crecí con una abuela yendo a las rondas de los jueves. Ella era –y creo que sigue siendo-, Madre de Plaza de Mayo. Su hijo, mi tío Alfredo Mauricio Reboredo es uno de los 30 mil detenidos desaparecidos en la última dictadura cívica, eclesiástica y militar. La otra lucha es la del pañuelo verde, con el que convivo desde hace menos tiempo, pero con la misma potencia. Con él aprendí a confiar en todas las mujeres que me brindaron su abrazo para des-aprender a caminar. Por lo tanto, voy a pararme desde un lugar politizado y artístico para luchar y vivir". 


#EPP: Si tuvieras que recomendarnos tres proyectos impulsados por mujeres, ¿cuáles serían y por qué?

#MDCV: "Si hay algo que podemos rescatar de las redes sociales es que nos brindan accesibilidad inmediata a infinidad de proyectos impulsados por mujeres. Sería imposible e injusto quedarme con tres. Voy a nombrar solo uno, porque considero que hoy en día resume muchas cosas. Mujeres que no fueron tapa. ¿No les pasa muchas veces que entienden que algo no está bien, o te hace ruido pero no podés ponerle palabras? Eso hace Lala Pasquinelli en Mujeres que no fueron tapa. Personalmente me ayudó, -y me ayuda- a ordenar muchas ideas, a dar luz a muchas cosas oscuras que naturalizo".

Como si se mirara a ella misma desde una ventanita, nos cuenta que sus sentimientos no cambiaron pero de a poco sus sueños van tomando forma. Algunos los tacha disfrutando el proceso, respirando la libertad de vivirlos. Otros comienzan a soñarse y a tomar forma, y el horizonte nos acerca a un nuevo libro álbum sobre infancias junto a Socorristas en RedMulata se define audaz, observadora y apasionada. Se le nota en el arte y en las ganas. En su linda lucha ilustrada. 

#TeamEPP

0 comentarios

Te puede interesar


Comercial

random

¿Ya leiste estos posts?

suscribir footer

¿Querés enterarte de todo lo nuevo?

Formá parte de nuestra lista de mail

instagram