Siempre preferimos lo independiente. Al momento de comprar ropa, libros o incluso nuestra comida Entendemos a esa libertad como una forma artística y con conciencia: comprar a emprendedores no solo ayuda a una persona que labura con corazón y esfuerzo. También te garantiza originalidad, una compra distinta.
U+1, ese proyecto que comenzó como una tesis en 2017 tiene todo eso. Como las #EPP, el proyectó traspasó la universidad, para convertirse en una forma de vida. Hablamos con Agustina Dos Santos, su creadora, para que nos cuente un poco sobre su marca, ¡bienvenidas!
#EPP: ¿Cómo fueron los inicios de U+1?
#ADS: Siempre supe que quería utilizar el indumento de forma artística, como un medio de expresión y comunicación. Al principio no sabia bien como lo iba a lograr, siempre creí que iba a ser un camino más artístico que comercial. No contemplaba en aquel momento tener una marca de ropa, quería hacer arte a partir de la indumentaria, en vez de pintar un cuadro o hacer una escultura, que los prototipos experimentales fuesen mis obras.
Transmitir arte sin perder funcionalidad, hacer una prenda que experimente dualidades, sin perder el equilibrio. Agus nos cuenta que tuvo que pasar por un proceso de deconstrucción para volver a construirte- "Cambia el chip", como dice ella, entendiendo que podía crear prendas arte, que podían vestirse para salir al mundo.
#EPP: ¿Cómo supiste que te querías dedicar 100% a este proyecto?
#ADS: La decisión de embarcarme en emprender y arriesgarme con este proyecto surge a raíz de concursar en UADE PRISMA para participar en BAFWEEK. En mi universidad se realiza a fin de año la presentación de la tesis ante un jurado de diversos profesionales del rubro, quienes seleccionan los ganadores. Resultar una de las ganadoras fue el empujón que me faltaba para darme cuenta de que por ahí era mi camino, que lo que yo creaba era de interés para otras personas. En ese momento fui consciente de que mis creaciones no eran para terminar exhibidas en alguna muestra de arte, en una galería o en un museo, eran para ser portadas y recorrer las calles.
"Nada se pierde, todo se transforma", reza Drexler y aplica a U+1 de manera tan natural que pareciera estar escrito por y para ella. La marca está en búsqueda constante, y muta a la par. Agustina pasó de diseñar prendas en blanco y negro, a lanzar una colección full color, como lo fue "n-ID". El cambio la nutre, la define. La lleva a caminar por sendas que a veces le son ajenas, que la incomodan y desafían. Pero al final se hace parte de ella, como si hubiera estado ahí desde siempre. "Veremos donde nos lleva ahora nuestra imaginación", asegura. A dónde tu mente se arriesgue a ir, completamos.
#EPP: ¿Cómo fue cambiando el proyecto desde sus inicios hasta ahora?
#ADS: Cuando comencé la marca escribí un Manifiesto como las vanguardias artísticas, donde definí a U+1 como nómade. Ese termino creo que es lo que mejor nos define como marca, nos encontramos en un camino de decodificación y recodificación permanente, para de-construir y construir. Como diseñadora me gusta explorar, desafiarme y salir de mi zona de confort. Entrar a mundos por fuera del rubro de la indumentaria y adquirir conocimientos ajenos a mi profesión es lo que mas me nutre. Me permito probar cosas nuevas, incluso cosas que no me gustan del todo, que siento que no van con mi estética de marca, pero creo que es en esa búsqueda donde uno se termina encontrando.
#EPP: ¿Crees que ahora hay más conciencia sustentable en el mundo de la moda?
#ADS: El Slow Fashion es algo que nos esta demandando el mundo, las nuevas generaciones de diseñadores ya están apostando por estas nuevas políticas. Desde la creación de la marca contemplan ser éticos y sustentables. Creo que ya no es una opción, es casi obligatorio. Eso hace que haya una mayor conciencia en el mundo de la moda, por lo menos del lado de los diseñadores, las marcas y quienes trabajan dentro del rubro.
"Aun así, en la Argentina todavía no se habla mucho de Slow Fashion. Es un concepto que o no se conoce o trae dudas por la falta de información, muchas personas no saben realmente que es. Pero por otro lado hay una mayor preocupación por parte del consumido sobre lo que compra y el detrás de las marcas que hace unos años atrás. EL consumidor quiere saber y quiere involucrarse, en el proceso, porque ya la compra no pasa tanto por el producto en si, sino por la experiencia del usuario. Hay un cambio en la forma de consumir, el proceso es mas humano, mas personal y directo, existe un vinculo más cercando, entre el diseñador, el producto y el comprador.
Estamos en un proceso de transición hacia una conciencia mas sustentable. Creo que la cuarentena va a acelerar este proceso de ambos lados del diseñador y del consumidor. Por un lado, los diseñadores y las marcas buscan incorporar cada vez mas las políticas sustentables en toda su cadena de producción. Para los que no saben todo lo que es sustentable es muy costoso e implica una gran inversión, por eso es un proceso, es un camino, que implica ir paso a paso, más si es un emprendedor que no cuenta con un gran capital. Por otro lado, los consumidores toman cada vez mas iniciativas de consumo responsables, el proceso de compra se ralentiza y es mas consciente.
La cuarentena puso de manifiesto la necesidad de desacelerarnos de reconectarnos con la naturaleza y con lo humano. En un mundo atareado con la tecnología y con la producción masiva, hay una necesidad por reconectarnos con lo artesanal, con las cosas mas simples de la vida. Estar en nuestras casas nos mostró que no necesitamos vivir comprando, que podemos vivir con menos cosas.
En mi opinión esto va a tener un impacto positivo en el mundo de la moda, porque va a haber una mayor demanda y una valoración por las marcas que apuesten por políticas éticas-sustentables, que va a incrementar la consciencia sustentable en la moda y en la sociedad".
Agus y U+1 parecen una sola, lo son. Comparten historia, un recorrido juntas. Crecieron, se construyeron y definieron a la par. "Cada diseño despierta algo en mi y me traslada a algún momento o recuerdo", nos asegura.
#EPP: Si tuvieras que elegir uno de tus diseños, ¿Cuál elegirías y por qué?
#ADS: Esta es la parte más difícil de contestar para un diseñador/artista, ya que cada diseño es único, cada uno lleva una historia detrás. Si tuviese que elegir de la colección actual tal vez sería el “Pantalón Nación”. Es una prenda que en la pasarela de Bafweek muchos pensaron que eran una falda, y eso me resulto muy interesante, esa dualidad es la que me encanta generar en algunos de los diseños. Además, es una prenda que llevo mucho esfuerzo, fue uno de mis mayores desafíos, que requirió varias pruebas de calce y ajustes de moldería.
También nombra amores a primera vista, prendas que la representan, aunque nunca las llevó a producción: un tapado oversize embolsado, un vestido negro de gala, y una campera con la que surgió su tesis. Y nos estalla la cabeza de pensar que es tan parte de su esencia, que parece casi obvio: son prendas libres y en constante cambio. Son U+1 en su máxima expresión.
#EPP: ¿Cuál es el mensaje que querés dar a través de tus prendas?
#ADS: U+1 no se concibe a si misma como una marca de moda, sino que busca utilizar el indumento como vía de protesta y visibilización de las problemáticas y temáticas actuales. Uso al indumento como obra de arte portante, que encierra un concepto y un mensaje a transmitir, pero su identidad termina de cobrar vida a través del espectador – portante, quien le otorga sentido. Concibo las prendas como obras abiertas.
Pensar las prendas como obras abiertas es el eje central de U+1, cuando comienzo una colección siempre existe un concepto disparador ligado a algún tema que siento es de importancia en ese momento, es un proceso muy meticuloso donde se tiene que bajar de manera objetual aquello que esta en un nivel conceptual, y todo lo que hagamos tiene que transmitir ese mensaje. Pero al concebir nuestras prendas como obras abiertas somos conscientes que el sentido final a ese indumento se lo va a otorgar aquel que la use, el mensaje lo va a interpretar cada persona a su manera. Eso es lo que queremos transmitir, que no hay respuesta correcta ni incorrecta, que no hay una única manera de ver las cosas, que cada uno es libre de interpretar y usar el indumento como quiera, como sienta.
Agustina entiende que está creando arte cuando sus prendas comienzan a tomar forma. Pero se terminan de construir al momento que llegan a su persona. Y desde ahí deviene el continuo círculo de construcción y deconstrucción. Los objetos se vuelven sujetos, la tela se vuelve mensaje: el que cada une le quiera dar.
#EPP: ¿Cuál es tu próximo sueño a cumplir?
#ADS: Que difícil es contestar esta pregunta, bah por lo menos para mi. Soy de esas personas que proyecta mucho a futuro y sueña en grande. Es más, tengo una libreta que me acompaña siempre donde anota todos mis proyectos a desarrollar y sueños a cumplir. Si hoy tuviese que elegir me quedaría con dos. El primero seria abrir un atelier, taller o galería, como un espacio donde conviva arte y diseño, donde distintos creativos, artistas y diseñadores puedan mostrar su trabajo. El segundo es viajar a Portugal, la tierra de mis abuelos. Mis abuelos paternos son portugueses y vinieron de muy jóvenes a vivir a Buenos Aires. Me gustaría viajar para llevar mis diseños y dar a conocer mi marca allá, además de conocer el pueblo donde nacieron.
Como comunicadoras, nos pasa de (re)encontrarnos en relatos, identificarnos con palabras. Leer a Agustina (y su U+1) fue un poco de eso. El arte es distinto, pero el camino es casi el mismo. Al igual que ella, nos definimos como nómades y rupturistas. Cambiar, mutar, transformarse. Todo es parte de un proceso ligado a la historia de cada perona, que nos lleva a ser quienes somos hoy.
Agus fue la persona a la que menos le costó definirse, y a su vez sentimos que se queda corta. Tiene un mundo tan fascinante dentro de ella, que se volvió proyecto rompiendo así cualquier límite dentro del mundo del diseño. Va más allá, porque sabe que puede. Y no podemos más que desear que cada emprendedor tenga aunque sea un poco de su pasión por la transformación, para lograr lo impensado con sus marcas. U+1 lo logró, y se volvió arte en ese camino.
#TeamEPP
PD1: Lejos fue una de las entrevistas más hermosas que nos toco leer en este 2020. Gracias Agustina por permitirnos ser parte: sentimos que tomaste todo lo que alguna vez pensamos sobre nuestro propio emprendimiento y lo pusiste en palabras. Y eso es hermoso.
Pueden seguir a Agustina dos Santos Claro en @umasuno.a2 - https://umasuno.store - http://umasuno.com
PD2: María siempre está ahí. Gracias otra vez por eso.
0 comentarios