#Entrevista | Lucía Garrote: Forró, La Plata y el poder de lo colectivo ♥ | #EPP


"Caí de casualidad en Itaunas y me enamoré", me dice Lucía Garrote mientras mueve los pies bailando en su departamento. Como si no pudiera evitarlo, mientras sus gatitos la miran y prepara el mate. Como si llevara al forró en la sangre, sabiendo que sí lo lleva en el cuerpo y el alma. 

En el marco del primer Festival Sudamericano de Forró, que va a tener lugar en La Plata estuvimos hablando con Lucía, profesora de danza y música de la ciudad, y una eterna enamorada de este género que tiene sus orígenes en el nordeste brasilero. "Yo arranqué en 2012, en un viaje que hice a Brasil", nos cuenta Lu. Ella dice que cayó de casualidad en un pueblo de playa muy pequeño, donde por siete días completos vivió el festival nacional de forró. Pero en #EPP entendemos que las casualidades no existen, y que ella tenía que estar ahí para traernos esta música y alegrar a La Plata.


¿Cómo comenzó la movida en la ciudad?

"Acá comenzó en 2013 con una banda que se llamaba #PuroDendé en conjunto con #ArrastaPes (quienes serán encargados de abrir el festival platense). Es música para bailar, y en La Plata  faltaba la cultura de la danza. Tocaban y la gente se inhibía, entonces me llamaron a mí para dar clases introductorias antes de sus shows. Yo estudie música en Bellas Artes y el forró me dio la posibilidad de fusionar la danza con la música. Como toco el acordeón fundamos "Forró en las Diagonales" donde le enseñamos a la gente a tocar este género".

El crecimiento de esta música avanza a pasos agigantados en comparación con otras ciudades de nuestro país, en parte por la cultura joven y porque esa energía activa anima a la gente a acercarse a bailar. Así nace, en enero, la idea de realizar un primer festival sudamericano que une a músicos de Argentina, Uruguay, Chile y por supuesto, Brasil. "Las personas que participan del festival, nuestro público más fiel son los bailarines. Y les sacamos el título de bailarín, en verdad es gente que baila y que le gusta bailar", dice Lu entre mates, sabiendo pero sin atreverse a decir que fue ella quien se animó a apostar por el crecimiento del forró en nuestro país. "Hay una banca con una inversión, pero todo el que participa está poniendo un poquito de si para aportar a esto. Es una perspectiva bien colaborativa", nos cuenta con una sonrisa.


¿Qué es lo que más te atrapó de esta música?

"Los principales agentes de difusión del Forró somos los profes de danza porque no es tan comercializable. Es un género súper regional, folklórico. De un sector ultra pobre y marginado, incluso estigmatizado en el mismo Brasil. Hay exponentes y referentes del forró, pero no se conoce a qué género pertenece".

Nos nombra a Gilberto Gil, quizás uno de los exponentes más conocidos de esta música y nos cuenta que la sedujo la sencillez del ritmo, su sensibilidad. Habla de un pueblo latinoamericano como muchos en esta parte del mundo que fue víctima del abandono, la pobreza y el hambre. "El forró canta todas las tristezas del nordeste, lo que represente abandonar la tierra de uno, pero con música alegre". Y al escucharla entendemos que tiene la profundidad de un pueblo oprimido pero que resiste y se levanta desde lo sonoro, invitando a dejar las penas atrás y ponerse a bailar.


Reto difícil: elegí tres actividades del festival:

"Cicinho Silva, un acordeonista de Sao Pablo que es un gran músico y maestro. Va a dar una masterclass de forró. Es especial para gente que ya toca un instrumento, va a enseñar sobre arreglos, armado de tríos y repertorios, una base mínima de teoría musical. Es especial para acercarte al género. También va a estar Guillherme Veras, de Belo Horizonte, un profesor de danza súper formado en muchas danzas de salón. tiene un gran conocimiento como docente de la cultura y la historia del forró. Es un buen maestro". 

Otra imperdible es Iris de Franco, profesora de danza y una de las creadoras del grupo Mulheres que Conduzem, de Sao Pablo. Va a dar dos talleres, pero quizás el más interesante (morimos con este dato) es "forró libre de género", enseñando la danza desde una perspectiva de género. "Iris tiene mucha perspectiva de conciencia corporal, cuestiona el rol del conducir, asociado a lo masculino. Nos habla de una conducción compartida, de valorizar los roles por igual y aprender a tener conciencia del cuerpo". Deconstruye el aula de danza, para construir desde afuera del orden patriarcal.


Este 20, 21 y 22 de septiembre, recibimos la primavera bailando Forró. Porque Lucía nos invitó, desde su pasión por la historia que transmite un género único y poco difundido, que nos enseña la importancia de lo colectivo y de la unión latinoamericana. Nuestros pueblos se caen y se levantan, demuestran día a día que no van a dejar de dar pelea. Con su música que nos llena el cuerpo de nuevas energías. Sumate vos también a este Festival que en su esencia nos muestra como un grupo de personas unidas, desinteresadamente por el simple hecho de amar algo que hace bien al corazón, pueden derribar fronteras ♥

#TeamEPP


0 comentarios

Te puede interesar


Comercial

random

¿Ya leiste estos posts?

suscribir footer

¿Querés enterarte de todo lo nuevo?

Formá parte de nuestra lista de mail

instagram