Quiero hablarles de algo que me viene preocupando hace rato: el MEDIO AMBIENTE.
Creo que es necesario que empecemos a cambiar hábitos de consumo en nuestro cotidiano para empezar a vivir de manera más SUSTENTABLE. Fue entonces donde se me ocurrió hacer algunos tips para empezar a transitar este camino del bien (jeje) del cual aprendo algo nuevo todos los días.
Los siguientes consejos son cambios simples, nada drástico y que no te va a cambiar el cotidiano, pero sí empezar a replantearte cosas que hacías en el pasado. Lxs invito a que prendamos los motores y
- SEPARÁ LA BASURA
Por suerte en las ciudades se está empezando a tener un poco de noción sobre la importancia de la separación de la basura, para que la misma pueda ser reciclada. Les cuento que yo nací en Trenque Lauquen, un pueblo ubicado en la Provincia de Buenos Aires que limita con Santa Rosa, La Pampa. Desde que tengo noción que en la ciudad se trabaja con políticas municipales para el reciclaje y que la ciudad se encuentre limpia, ordenada y con un gran pulmón verde. De hecho, fue pionera inventando el PROLIM, que es una fábrica de reciclaje, con la cual que realizó un anfiteatro en el Parque Municipal, donde (actualmente) disfrutamos de mates, recitales, juegos, chapes, etc.
Separar la basura ayuda a eso: RECICLAR, REUTILIZAR y por ende REDUCIR la contaminación (las tres R de la ecología).
Lo ideal es separar por biodegrable y degradable, también puede ser por seco y húmedo, lo mejor es consultar cómo es la recolección de basura en la localidad donde vivas. Actualmente estoy en la ciudad de las diagonales y la basura es divida bajo la segunda opción. Pero el proceso no termina acá, porque lo más pero más importante es saber LOS HORARIOS en los cuales hay que sacar los residuos correspondientes, porque sino estamos en la misma y termina todo en el mismo lugar. Siempre es mejor consultar los horarios en los municipios pertinentes.
Lo mismo para las pilas, altamente tóxicas, hay que buscar puntos azules en tu ciudad para llevarlas, nada de andar acumulándolas en un bidón de plástico. Y siempre manipularlas con guantes, realmente son muy nocivas.
No cuesta nada y le estas haciendo un gran bien al medio ambiente.
No cuesta nada y le estas haciendo un gran bien al medio ambiente.
- UTILIZAR MENOS PLÁSTICO
¿Sabes cuál es el número de plástico que se desecha por día en el mundo? Se estima que hasta la fecha se produjeron 8.300 millones de toneladas de plástico a nivel mundial (Cifras de las Naciones Unidas) y la gran mayoría termina como basura en el océano provocando un daño irreparable para la fauna de ese hábitat. No nos damos cuenta el abuso que hacemos con este material que tarda AÑOS en degradarse.
Voy a poner una situación de una persona para que se den cuenta: José se levanta temprano y como le gusta tanto el café de Starbucks desayuna su latte (PLÁSTICO), se va al trabajo y a la hora del almuerzo tocan una campanita donde un carrito lleno de viandas (PLÁSTICO) con variedad de comida pero como no se lleva sus cubiertos pide los de PLÁSTICO, porque total los tira y no los vuelve a usar. Cuando sale de la oficina, pasa por el supermercado a comprar fruta (QUE PONE EN BOLSAS DE PLÁSTICO NO BIODEGRADABLE) y algunas cosas más como shampoo, jabón, galletitas, etc y como no usa bolsa de tela o carrito pide BOLSAS DE PLÁSTICO (además le sirve para la basura). Puede ser que ese día a la noche vaya al cine con su novia y compren una gaseosa para ver el último estreno (PLÁSTICO) y agarran dos sorbetes (MÁS PLÁSTICO, las tortugas marinas están super agradecidas eh!) así pueden compartirla.
Esta situación que les compartí la inventé con cosas que suceden en mi trabajo, con situaciones que observo de amigos y conmigo misma cuando no me daba cuenta de que tenía que cambiar hábitos. Ahora bien ¿cómo podemos reemplazar el plástico?
No, no tenés que dejar de ir a Starbucks, pero lleva tu vaso térmico. Cuando vayas al supermercado lleva tu bolsa de tela o carrito de mamá Cora contemporánea (es muy cómodo). No uses más shampoo en botella, el sólido dura más, te deja el pelo mejor y el cuero cabelludo te va a agradecer que te alejes de tanto químico. Cuando quieras comprar gaseosa lleva tus botellas retornables. Lleva tu comida al trabajo en un tuper (tu bolsillo te va a amar) y por nada del mundo utilices el maldito sorbete de plástico, vienen unos hermosos de acero inoxidable que salen $40.
Así podría seguir, porque la lista es larga, pero la idea es empezar a tomar conciencia de las cosas que uso y si realmente es necesario ese uso que le doy durante ¿cuánto? media hora como máximo.
- COMPRAR ROPA A CONCIENZA.
Acá voy a hacer un parate y realmente quiero hacer un mea culpa, nosotras las bloggeras fomentamos el consumo desmedido de todo (porque lo que mostramos es consumo), cuando empecé a meterme en la temática me vi el documental que estaba en Netflix "The True Cost" y muestra como la industria de la moda no solamente contamina con los enorme residuos que produce sino que creo el nuevo concepto de fast fashion, en el cual las colecciones no son por temporada, sino que hay micro colecciones con nueva ropa que consumir y por ende comprar.
En el documental se muestran a mujeres que trabajan en talleres textiles clandestinos, en condiciones completamente insalubres y una gran falencia en infraestructura por literal menos de un dólar. Además muestra cómo las grandes marcas: Zara, H&M, Forever 21 tercerizan la mano de obra para que les salga más económico y ellos puedan venderla en un mercado más barato. El documental esta buenísimo así que les recomiendo que lo vean, pero más le aconsejo que empecemos a pensar en lo que compramos de ropa.
Sí, está genial tener una prenda nueva todos los meses, un placard enorme como el de Sarah Jessica Parker, pero ¿a qué costo? Porque mientras que uno usa el buzo de Zara divino, en un país que nadie conoce y nadie se acuerda un derrumba una textil clandestina y mata a 300 personas, en su mayoría mujeres ó otras son molidas a palos por reclamar por sus derechos laborales.
Como contra movimiento nace el SLOW FASHION para empezar a tomar conciencia sobre los consumos dentro de la industria de la moda.
Mi consejo es comprar en ferias vintage, a emprendedores que conozcas o comprar prendas cuando realmente la necesites y no por el consumo mismo. Y que siempre te preguntes ¿Sabés quién hace mi ropa?
Por ahora es todo amigues. Después me detendré a hablar sobre alimentación que en cuanto a la contaminación están muy parejo con la industria de la moda.
¿Ustedes viven de manera SUSTENTABLE?
Las leo.
B.
0 comentarios