Escribir currículums y cartas de presentación es una tarea compleja. Y hacerlo en otro idioma es aún más difícil.
Para postularse a una oferta de trabajo, es primordial redactar una buena solicitud y, para hacerlo, se necesita investigación y dedicación para causar una primera buena impresión y avanzar en el proceso de selección. Aquí algunos consejos prácticos:
1. DISTINGUIR ENTRE CV Y RESUMEN
Aunque en inglés se suelen usar las dos palabras indistintamente, un CV y un resumen son documentos distintos.
El CV contiene una lista detallada de la carrera profesional, estudios y logros, incluye casi todo lo que se ha hecho y no se modifica para distintas solicitudes de trabajo. Ahora bien, si un CV es un largometraje sobre la carrera profesional, el resume sería el tráiler. Es mucho más corto, preferiblemente de una página y nunca de más de dos, y se modifica para adaptarlo al puesto al que se aspira. El resumen cubre básicamente los conocimientos y logros relevantes para un puesto de trabajo determinado y su objetivo es dar al seleccionador de personal una idea de qué puedes aportar a la empresa.
2. CUÁNDO USAR CADA UNO
Además de saber la diferencia, también se debe saber qué documento usar dependiendo del lugar del mundo donde se presente. Según Undercover Recruiter, los estadounidenses suelen preferir el resume (a menos que pidan lo contrario o que sea solicitando para un trabajo de orientación investigadora o académica), y las empresas y seleccionadores de personal del Reino Unido, Irlanda, Europa y Nueva Zelanda suelen preferir el CV. Para hacer las cosas algo más fáciles, los australianos, indios y sudafricanos usan ambos indistintamente y, como regla general, en el sector privado suelen preferir el resume, y el CV para puestos del sector público. Sin embargo, siempre es mejor asegurarse preguntando al departamento de recursos humanos o a algún amigo del lugar ¿cuál y cuánta información debes incluir?
3. ELEGIR EL IDIOMA ADECUADO
Siempre es mejor escribir la solicitud en el idioma en el que está la oferta de trabajo y añadirle una versión traducida si la oferta de trabajo no está en el idioma del país. Por ejemplo, si la oferta está escrita en inglés para un trabajo en Alemania, la mejor opción va A ser añadir la versión en inglés y en alemán, pero tendrá prioridad el inglés. También se pueden crear varios perfiles de LinkedIn en distintos idiomas y enviar el enlace en vez de un documento.
4. PERSONALIZAR
Personalizar siempre la solicitud para el país, puesto y empresa. Si al enviar la solicitud, la organización nota que hubo investigación previa, es posible obtener mejores resultados y hasta se puede lograr pasar por alto algún error o trámite pendiente. Elegir sólo las mejores partes del CV para el resumen o carta de presentación, editar, borrar y reorganizar sin piedad con el único fin de atraer a la audiencia.
5. SINCERIDAD CON RESPECTO AL PERMISO DE TRABAJO Y NIVEL DE IDIOMA
Lo más importante es añadir el estado actualizado del visado sin olvidar mencionar el tipo de permiso que se tiene. No se debe ocultar por ningún motivo ese tipo de información, porque el seleccionador lo descubrirá tarde o temprano, así que es mejor ahorrarles tiempo y siempre hablar con honestidad. Lo mismo con respecto a los conocimientos de idiomas: si se ha puesto que se domina el idioma, los hablantes nativos sabrán inmediatamente si es verdad. No sirve de nada mentir o exagerar.
6. SEGUIR LAS NORMAS CON RESPECTO A LA FOTOGRAFÍA
Lo de poner una fotografía buena en la que se tenga aspecto profesional no siempre es una buena idea: en los Estados Unidos, Reino Unido y Australia, nunca se pone una foto. En Alemania y Francia, sí se debe poner foto. Es importante informarse bien, muchas solicitudes acaban en la papelera por no seguir las normas específicas de cada país o empresa. Y esto es básicamente por motivos legales, ya que algunas las empresas no quieren correr el riesgo de ser acusadas de discriminación basada en la apariencia. Si no se tiene claro lo de la fotografía, siempre es buena opción añadir la URL (personalizada) del perfil de LinkedIn, de esa manera, el seleccionador de personal podrá ver el aspecto que tienes.
7. CONOCER EL ATAJO DEFINITIVO PARA LOS PAÍSES EUROPEOS
Si el objetivo es trabajar en Europa se recomienda echar un vistazo a Europass, una herramienta online de mucha ayuda a la hora de conseguir todos los documentos que se necesitan para mostrar los conocimientos y calificaciones de la forma más adecuada y fácil de entender, que también incluye plantillas para CV y carta de presentación.
8. PENSAR EN LOS PEQUEÑOS DETALLES
En el momento de realizar la investigación se debe ser muy perspicaz, sobre todo con los detalles ya que pueden hacer que la solicitud sea desechada antes de que alguien llegue a leer la parte de los logros y experiencia. En Alemania, por ejemplo, se debe poner la fecha y firmar el CV en la parte inferior. En Japón, es requisito rellenar (a veces a mano) un rirekisho, un resume japonés con unas normas muy estrictas, o un shokumu keirekisho para mostrar la experiencia laboral. En muchos países europeos, siempre esperan que figure la edad (fecha de nacimiento), estado civil e incluso el número de hijos. Hay más detalles importantes que varían de país en país, como la inclusión u omisión de los objetivos de la carrera, referencias, calificaciones convertidas y el número de documentos que tienes que enviar con tu solicitud.
9. ESCRIBIR BIEN LOS NÚMEROS
Agregar el código telefónico del país al número de teléfono, y en algunos casos es importante además, sumar la diferencia horaria. Lo mismo aplica para la fecha, se debe escribir en el formato correcto (orden de mes, día y año), sin olvidar elegir el formato de papel adecuado, en caso de que vaya impreso. Esto, traducido para el seleccionador es: saber cumplir normas y ser detallista.
10. PEDIR AYUDA
En las solicitudes de trabajo siempre es importantísimo revisar la ortografía y la gramática. Lo mejor es conseguir un hablante nativo que tenga conocimientos de gramática y estilo para que revise los documentos. Contratar a un escritor profesional de currículums, es una buena opción si se está dispuesto hacer lo necesario para conseguir el empleo que se busca en el extranjero.
Espero que les sea útil la información! Nos encontramos en un nuevo post.
Bren
Espero que les sea útil la información! Nos encontramos en un nuevo post.
Bren
Fuente: EF, Education First. www.ef.com.ar
0 comentarios