Yuyo Pereyra, el hombre que apostó a la fotografía estenopeica

"Hubo gente que me insultó, que me trató de irrespetuoso porque se pensaban que les estaba tomando el pelo. No lo podían creer.  Los fotógrafos tampoco lo creían”, cuenta entre risas José  alias Yuyo Pereyra fotógrafo platense pionero en Argentina en trabajar la fotografía estenopeica."

José Pereyra, mejor conocido como Yuyo, es un fotógrafo salteño, aunque acepta tener una conexión especial con Chaco a la que considera su provincia adoptiva. Llegó a la plata de la mano del cine y de a poco se posicionó entre uno de los mejores fotógrafos de la ciudad y  del país. Hoy es el director de la escuela de fotografía que lleva su nombre y reconocido en todo el país y gran parte del mundo como el hombre que apostó a la fotografía estenopeica como rama de la fotografía. 
Estudió danzas Folklóricas, iluminación, música y hasta arquitectura, pero Yuyo confianza que no era lo de él. Con una familia música y muy abocada a disciplinas expresivas,  de a poco fue interesándose  por el cine.
Llegó a La Plata de la mano del cine y en 1970 participó del grupo de cine  peronista de la plata donde  filmaban todos los acontecimientos históricos de aquella época. Él se encargaba de sacar fotos, y fue ese su primer acercamiento con la fotografía. 


Lamentablemente durante su época de militante peronista  tanto él como muchos de sus compañeros de cine padecieron las persecuciones durante la dictadura militar, momento que el recuerda cómo un antes y un después en su vida ya que a medida que pasaba el tiempo más de uno de sus compañeros y amigos estaban desaparecidos.
"Tuve que dejar todo. Para que te des una idea 9 mudanzas en 5 años" cuenta memorioso el entonces militante peronista y agrega “Quizás si me hubiera ido no estaría hoy en La Plata, porque compañeros que se fueron inclusive a Chaco, hoy están desaparecidos”. 
Fue en el 1984 cuando Yuyo decide retomar su trabajo, pero esta vez ya no perseguía ese objetivo principal que era la fotografía sino que apostó por la docencia. Fue a partir de esta  que  descubrió el encanto de la fotografía estenopeica. Su primer trabajo fue con niños. Los  padres no le prestaban las cámaras por miedo a que las rompan y el entonces profesor tuvo que pensar cómo encarar el taller sin el material fundamental.

Fue así que investigando sobre la historia de la fotografía encontró “el principio de la cámara oscura” principio que constituyó uno de los dispositivos  más importantes e históricos que condujeron al desarrollo de la fotografía.  Fue después de ese descubrimiento que se empezó a interesar por este tipo de retratos que podían conseguirse de manera económica y practica.
“Mi primera cámara fotográfica fue esta.” Yuyo levantó de la mesa ratona que tenía al frente una vieja lata que estaba encima de otros tarros de distintos tamaños  y mientras paseaba de un lado hacia el otro el contenido iba explicando detalladamente de que se trataba el artilugio.  



Lo que se necesita para este tipo de cámaras es simplemente un envase de aluminio con topa  al que se le hace una pequeña perforación (depende de como se piensa la foto) que se tapa con una cartulina o algún papel y en el lado opuesto a la perforación se pone el material sensible  que va a ser el negativo. Puede ser cualquier material que sea fotosensible. Se decide que se va a fotografiar, se destapa y se deja pasar el tiempo. 
"¿Cuánto? Y, depende de las características del material constructivo, y también depende de las condiciones climáticas.  Por lo general son minutos, y puede llevar desde que se carga la cámara hasta que se saca la foto, revelada y ya lista unos 15 minutos” explica el pionero en este estilo de fotografía.


Esta técnica histórica de retrato no era llevada a una práctica profesional y hasta  1995 no fue considerado como una rama de la fotografía.
“No se había lanzado la fotografía estenopeica como una herramienta de expresión. Me doy cuenta de esto en 1985 cuando una amiga me invitó a participar de una exposición que se hizo en Buenos Aires y la gente de la Cámara Argentina de Importadora de Productos Fotográficos me invitó a que hiciera un  taller en Capital. Empecé a hacer fotografía ahí y la gente no podía creer" 

 Actualmente Yuyo Pereyra  es profesor de la escuela de fotografía que lleva su nombre en la ciudad de La Plata y reconocido por ser el pionero en Argentina en traer la fotografía estenopeica. La fotografía siempre significó mucho en su vida y a pesar de que tuvo que atravesar momentos tensos durante de la dictadura aguardo por la democracia para retomar lo que tan feliz lo hacía. Tuvo que empezar desde 0 pero siempre tuvo en claro lo que para él significaba una fotografía.
“Cuando yo decido hacer una fotografía es porque esa situación que voy a rescatar tiene algún significado para mí, me motiva de alguna manera. Si hay algo que te resulta totalmente indiferente eso hace que no lo retrates. La fotografía tiene que motivarte desde el momento que la vas a hacer.”

Ramona.

12 comentarios

  1. un genio ese yuyo, a mis 13 años tome un taller con el y todavia uso la camara!!!!

    ResponderEliminar
  2. Qué interesante!! Justo en un curso de fotografía que hice a principios de año la profe nos recomendó que probáramos la fotografía estenopeica - que tiene otra sensibilidad, también relacionada con el tiempo que uno debe dedicar a lograr la imagen.
    Muy bueno!
    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Salen muy geniales las fotos! hacete una cámara con una lata ... no lo podes creer cuando ves la foto! :)

      Eliminar
  3. Me ha encantado el post! Soy una apasionada de la fotografía y precisamente mi post de esta semana es una cámara que me he construido yo, qué casualidad! Muchas gracias por descubrirme una persona tan genial, me preocuparé por conocer su trabajo, que estoy segura que me va a encantar. Saludos desde España

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Luisa esta escuela es super conocida por su nivel, hay mucha gente de afuera que viene exclusivamente a hacer cursos acá así que si tenes la oportunidad de venirte no lo dudes :)

      Eliminar
  4. Hola, me gustó mucho este post! No conocia este tipo de fotografia, me inspiraron a investigar y conocer mas! Gracias y besos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que bueno que te haya gustado, es muy interesante y muy económico ... esperamos que hayas podido probar la técnica!
      Saludos!

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  6. Yo aprendí esa técnica por el en los años 1990 con tan solo 12 años, era compañero de unos de sus hijos y vino al cole en unas cuantas oportunidades a enseñarnos la técnica de la lata, también la técnica de ver una cámara por dentro con dos cajas de zapatos, luego por jo vi seguí sacando fotos muchos años mas, como por 8 años mas, creo que de mis compañeros fui el único que siguió con el jovi, así que tengo miles de fotos sacadas de esta manera con el famoso papel talbot grado 3 brillante sin saber que se había convertido en una profesión hasta hoy. Yuyo muchísimas gracias por lo transmitido. Un groso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un grande, a pesar de todo lo que pasó continuo con lo que ama hacer!
      Que bueno que te haya gustado el post!
      Saludos :)

      Eliminar
    2. gerardo staiani, tus fotos estan en algun lado para verlas??

      Eliminar

Te puede interesar


Comercial

random

¿Ya leiste estos posts?

suscribir footer

¿Querés enterarte de todo lo nuevo?

Formá parte de nuestra lista de mail

instagram